miércoles, 21 de septiembre de 2011

A que se le llama hoy en día conocimiento para la producción y servicios en el mercado local.

La economía del conocimiento ha evolucionado atravesando por dos etapas que son:
a)    Tradicional
b)    Industrial.

En la etapa tradicional los recursos es un sistema donde tradiciones, costumbres y sistemas de creencias determinan su funcionamiento, este ejemplar de sistema económico puede ir sin cambios por algún tiempo. Algunas de las características infortunadas de una economía tradicional es la relación con la pobreza. La mayoría de este sistema se encuentra sumergido en la pobreza toda su vida.
En la economía industrial la producción se vuelve automática ya que interviene la tecnología, pero es la misma tecnología que durante su desarrollo permite la apertura de mercados mundiales y es así que la globalización hace que el manejo de información en empresas las vuelva más competitivas.
La economía del conocimiento  logra la revolución de recursos en la producción, distribución, uso del conocimiento así mismo logrando la introducción de nuevos procesos no solo en la producción sino  también en la política y en la sociedad.

La diferencia con la economía tradicional, se consideran factores importantes como: tecnología e información.
La economía del conocimiento es la que prepara a las personas para la competencia Global ya que esta se caracteriza por utilizar el conocimiento como un elemento fundamental para crear costo y riqueza por medio de su transformación a información

El conocimiento se divide en dos:
a)    conocimiento ordinario se basa en experiencias, a lo largo del desempeño laboral.
b)    conocimiento científico que es sistémico, metódico, ordinario, comunicable explica y predice hechos, se le considera como una aproximación crítica a la realidad

Economía del conocimiento no sólo es educación escolarizada, tecnología e investigadores: si no asimismo la transformación de las grandes empresas para mejorar sus productos; por ejemplo laboratorios farmacéuticos invierten millones ya sea en dólares o pesos al año en buscar soluciones para enfermedades.

sábado, 20 de agosto de 2011

LAS NUEVAS COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES Y SU AMBIENTE INSTITUCIONAL Y ORGANOZACIONAL.

¿Cuáles son los empleos de la sociedad del conocimiento?
Este mundo globalizado está en realidad por desaparecer; no porque no haya producción industrial o empleo industrial asalariado de tiempo completo, si no porque la economía del conocimiento esta por transformar el estatus mismo del trabajo, de su organización y sus contenidos, en el conjunto de sectores de la producción.   
¿Cuáles son las tres competencias diferentes según la propuesta de Reich?
Los empleos del conocimiento transforman el conocimiento. Esta definición se une con los “manipuladores de símbolos, podemos describir en función de 3 competencias diferentes, competencias para resolver problemas, capacidades necesarias para ayudar a clientes a comprender cuales son sus necesidades y como se pueden satisfacer productos personalizados y capacidades para hacer que trabajen de manera conjunta quienes resuelven e identifican los problemas; es decir, el papel de agente-estratega. 
De acuerdo a Castells, ¿Cuáles son los empleos de la economía del conocimiento? 
Castells los describe como los del “grupo de convergencia de las tecnologías de microelectrónica  de la información (maquinas y programas), telecomunicaciones difusión y optoelectronico, y la ingeniería genética y su serie creciente de desarrollos y aplicaciones.
¿Qué se entiendo por polarización de las calificaciones en la economía del conocimiento?
La economía del conocimiento exige trabajadores cada vez más especializados y por consiguiente la inversión en el capital humano es la base el progreso económico.
¿Cuáles son los tres papeles del Estado en la economía del conocimiento?
a)    Ejerce en la sociedad del conocimiento su papel tradicional de Estado  providencia en materia de protección, formación, inserción económica y social y de generador de cohesión social.
b)    El Estado ejerce otro papel en materia de promoción de las condiciones favorable para la economía del conocimiento.
Para Landy, el papel de los gobiernos es, 1) apoyar el surgimiento y consolidación de redes de mercado, tecnológicas y sociales; 2) apoyar el surgimiento y consolidación de valore como la confianza y la reciprocidad entre las empresas y otros actores del desarrollo económico, y 3) cada vez mas el de intermediario y catalizador mas que solamente de un proveedor de ayuda directa.    
c)    Finalmente, el Estado es el promotor y el que proporciona los servicios de educación, salud y otros servicios, que involucran una importante proporción de trabajadores de la economía del conocimiento.
¿Porque se debe visualizar en las organizaciones de la sociedad del conocimiento el desarrollo del trabajo cooperativo y suscitar el sentimiento de seguridad en los trabajadores?
Para evitar que adopten una actitud individualista hacia el aprendizaje y que otorguen mínima prioridad a los aspectos colectivos del desarrollo común de los conocimientos.
¿Por qué en la sociedad del conocimiento se debe pensar más en la carrera que en el puesto de la empresa?
Las relaciones de empleo se basan en la duración de proyectos limitados y en la movilidad para el desarrollo de la carrera individual. Las carreras están cada vez mas fragmentadas, lo que introduce diferentes implicaciones en cuanto a la movilidad la carrera individual.

¿Cuál es el porcentaje de mujeres trabajadoras de medio tiempo en Canadá y esto a que obedece?
Las mujeres representaron en Canadá 70% de la mano de obra en los trabajos de medio tiempo durante los últimos 25 años. En el 2000, 28% de las mujeres se encontraban en trabajos de medio tiempo, en comparación de 10% de los hombres; 44% de las mujeres entre 25-54años trabajaron medio tiempo.
¿Cuáles son las orientaciones de Betcherman et al (1998:8) de  formación para la nueva economía y para las competencias necesarias de los trabajadores?
Betcherman describe las orientaciones de un programa muy completo en materia de formación para la nueva economía y para las competencias necesarias de los trabajadores que trabajan en este tipo de empresas. Las mejoras de las competencias, la evolución de los modelos de participación, los nuevos contratos de empleo para crear las organizaciones inteligentes.
La importancia de reforzar, actuar, percibir la información como una inversión, repensar la organización laboral y la concepción de tareas  reinventar las reglas de la formación. 
¿Cuáles son las 4 aptitudes elementales del aprendizaje de los trabajadores?
v  La abstracción.                    
v   El pensamiento en términos de sistema.
v  La expresión.
v  Trabajar en equipo y a la interacción.   

Intentar evaluar con números (chiffer) a la sociedad del conocimiento

INTRODUCCION

El Consejo de la Ciencia y Tecnología de Quebec publico en marzo del 2004 un estudio titulado el futuro de la mano de obra altamente calificada.
Uno de los principales objetivos de este estudio es el de responder una solicitud administrativo con relación a una temida insuficiencia de mano de obra altamente calificada, y a las medidas para corregirlo, en caso de que el estudio confirmara la insolvencia el estudio cumplirá con un programa de ajuste entre la oferta y la demanda.
El cincuenta por ciento de la creación de empleos del sector manufacturero y comercial se debe a las industrias del conocimiento.
Esta orientación reconoce el conocimiento como una característica en la mano de obra; basada en la distribución de la mano de obra de acuerdo con el nivel de conocimiento.

Intentar evaluar con números (chiffer) a la sociedad del conocimiento
Para que se desarrolle esta sociedad deberá existir un nexo entre el nivel de escolaridad global de la población y la densidad de las empresas y de los empleados con fuertes componentes científicos y tecnológicos.
El Consejo de la Ciencia y Tecnología de Quebec publico en marzo del 2004 un estudio titulado el futuro de la mano de obra altamente calificada. Este estudio trata de responder una solicitud ministerial con relación a una temida escasez de mano de obra altamente calificada, y a las medidas para remediarlo, en caso de que el estudio confirmara la escasez el estudio cumplirá con un programa de ajuste entre la oferta y la demanda de las RHST, en la necesidad de facilitar la igualación entre la demanda y la oferta mas que en un problema de escasez.
El manual reconoce los modos complementarios de localizar y de enumerar los RHST: en función de escolaridad de las personas en función de la profesión que ejerce.
Dos enfoques económicos de la economía del conocimiento:
Por los sectores de actividad económica y por la composición del empleo.  
Otros enfoques económicos para intentar delimitar el perfil y características de la economía del conocimiento. Entre ellos enfrenta un recorrido que identifica las dinámicas principales y evalúa su progreso: el enfoque por sectores económicos y el enfoque por composición del empleo. En el primer caso, el conocimiento constituye el atributo de una empresa por eso utiliza una metodología que reagrupa en una sola categoría de los sectores de la actividad económica. El segundo, se considera al conocimiento como un atributo de la mano de obra que tiene en el área de trabajo.     
El enfoque por sectores de actividad económica aplicado a los sectores de producción manufacturera
El enfoque por sectores de actividad económica postula que ciertos sectores de actividad económica contienen una mayor parte de conocimientos que los demás sectores industriales. Son el motor de la producción de un país, la vanguardia en el surgimiento de la economía del conocimiento. Por estos motivos se enfocan primordialmente a la evaluación de la estructura de la producción nacional, considera: las modificaciones del volumen de producción de cada sector relacionado, como la importancia de su mano de obra.
La mitad de la creación de empleos del sector industrial y comercial se debe a las industrias del conocimiento.
El enfoque por sectores de actividad económica aplicado a los sectores de servicios
El proceso de terciarización de las economías industrializadas se ha vuelto un fenómeno hasta el punto universal que se volvió por si mismo un criterio de evaluación del desarrollo de las economías nacionales, el sector de servicios conoció un altísimo crecimiento en los últimos 40 años; hoy en día representa mas de 70% del PIB y de 75% del empleo.
El sector de servicio a las personas ostenta por si mismo una parte importante de la economía del conocimiento y de sus características; de hecho, los servicios se centran sobre el conocimiento y la información.
Aportaciones y límites del enfoque por sectores de actividad económica
Podemos cuestionar la validez de este enfoque cuando consideramos el hecho de que una industria del conocimiento alto emplea tanto personal calificado como personal poco o nulamente calificado, que es el personal poco calificado es indispensable para el buen desempeño de la empresa.
El enfoque de economía del conocimiento por la composición de empleo
Este enfoque reconoce el conocimiento como un atributo en la mano de obra; se basa en la repartición de la mano de obra de acuerdo con el grado de “conocimiento”. Se observa el incremento progresivo de los “empleos del conocimiento” en proporción del empleo total, y por ende la disminución de los empleos poco o nulamente relacionados con el conocimiento.
La composición del empleo según las profesiones
Se integra un criterio de evaluación cualitativo de la relación de los trabajadores con el conocimiento. Trabajadores dotados de diploma de preparatoria o universidad se encuentran en 6 sectores, servicios de enseñanza, servicios a las empresas, salud y servicios sociales, comunicaciones y otros servicios públicos, servicios gubernamentales, financieros, inmobiliarios y aseguradoras.
Las profesiones altamente calificadas del sector servicios
Otra manera de tratar de clasificar a los trabajadores es basarse en las funciones de innovación y de las empresas, la experiencia y calificación del personal son considerados el factor principal de innovación en los servicios fuertemente orientados al conocimiento, la elaboración de nuevos productos servicios y nuevos procedimientos.
Dividen las profesiones del conocimiento en 5 subgrupos correspondientes a los sectores de actividad profesional: ciencias puras, ciencias aplicadas, ciencia de la ingeniería, ciencia de la informática, ciencias humanas y sociales; además se dividen la categoría des provisiones de la administración en 2 subcategorias: administración de la ciencia y tecnología.   
Limites de los enfoques por composición del empleo
No considera “la creación del conocimiento” exige fases sucesivas de integración de los conocimientos.
En los orígenes de la sociedad y de la economía del conocimiento: ¿La oferta o la demanda?
Nico Stehr, da por hecho que la demanda de conocimientos  teóricos crece hasta el punto de convertirse en la dimensión dominante de la producción, definiendo las habilidades necesarias de la economía del conocimiento. Estamos en presencia de 2 modelos teóricos explicativos: para uno, avances científicos son producto de los procesos de investigación autónoma conducidos por la comunidad científica, el uso del conocimiento científico para fines de producción se encuentra en función de la oferta de conocimiento disponible (según Stehr)
La paradoja de la productividad y el fenómeno de sobrecalificacion de la mano de obra
La nueva explicación de esta paradoja q propone Stehr nos remite a la idea de que la inversión tecnológica no responde como se piensa en general a una demanda proveniente unilateralmente de la empresa, sino que encontrara su fuente en la dinámica de la mano de obra que trabaja en ella. 
CONCLUSION.
El reparto de mano de obra se lleva a cabo de acuerdo al nivel de estudios una de las clasificaciones para los trabajadores es basarse en las funciones de innovación y de las empresas así como nivel de estudios o conocimientos.
La práctica y evaluación de los subordinados se consideran como uno de los principales factores de creación en los servicios potencialmente orientados al conocimiento, la elaboración de nuevos productos, servicios y nuevos procedimientos.
Un cincuenta por ciento de la creación de empleos del sector industrial y comercial se debe a las industrias del conocimiento. La demanda de conocimientos  teóricos crece hasta el punto de convertirse en la dimensión absoluta de la producción.


viernes, 5 de agosto de 2011

Sociedad del conocimiento: los cambios

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
FACULDAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

RECURSOS HUMANOS II

NABITH FLORES PEREZ
LIC. ADMINISTRACIÓN 4° A

AGOSTO DE 2011.

Sociedad del conocimiento: los cambios
en el mundo del trabajo y las nuevas
competencias de los trabajadores

Introducción. ¿Existen una sociedad del conocimiento?
Cambios. Innovaciones. Crisis.
El mundo laboral enfrento en todas las sociedades no solo en las industrializadas del norte cambios fundamentales. La creciente incorporación de la producción empresarial a la dinámica global de intercambios económicos y tecnológicos  introdujo enormes transformaciones continentales, nacionales y locales:                              Tecnológico: surgimiento de nuevas tecnologías de la información y comunicación.                                                                                                                   Institucional: surgimiento de nuevas organizaciones de regulación, por ejemplo la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los cambios se relacionan con la noción de “innovación” y de “crisis”.
Entonces, ¿de qué se trata la sociedad
del conocimiento?
La respuesta está lejos de ser evidente, el principal objetivo es esclarecer y comprender el alcance heurístico, surgió en el campo científico y política hace dos décadas y comenzó a difundirse a través de los medios de comunicación.
La noción de la sociedad del conocimiento parece una manera de formular una hipótesis coherente para explicar fenómenos casi innombrables que son esos cambios fundamentales.
Los cambios en el mundo del trabajo
De la sociedad “asalariada” a…
Por sociedades “asalariadas” se entiende a las sociedades industrializadas que conocieron, en la posteridad de la segunda guerra mundial, un modo dominante y particular de empleo que prevaleció hasta el fin de los años sesenta en los países europeos.
Los regímenes públicos construyen o consolidan generalmente con base en este tipo de empleo asalariado. El “trabajo completo” de la sociedad asalariada es esencialmente, en trabajo pleno de los jefes masculinos de la economía familiar, mientras que el salario femenino se considera un salario adicional. Al inicio de los años 70’S las mujeres comenzaran a invadir masivamente el mercado laboral. No existe progreso posible de la sociedad asalariada sin el “pleno empleo”, pero tampoco sin el desarrollo del estado.
…la sociedad del empleo atípico y del trabajador “reflexivo”
El empleo asalariado atípico, permanente y de tiempo completo, da lugar progresivamente a los nuevos empleos. El derecho y las seguridades sociales, concebidas sobre el modelo de empleo asalariado e tiempo completo, se vuelven inadecuados para responder a los problemas que resultan del desempleo estructural y formas atípicas de empleo.
Un nuevo papel para el Estado
El papel del agente de acción colectiva, es decir del Estado, e determinante en tanto que puede permitir o no a una sociedad determinada llevar a cabo sus transiciones en condiciones relativamente aceptables o equitativas para la mayoría de los ciudadanos. Se ha señalado que la sociedad asalariada comenzó a deshacerse durante los años 70. El Estado se volvió mucho mas activo en materia de desarrollo económico, de planificación de las necesidades de mano de obra.
Desafortunadamente, la perspectiva de asociación no parece ser la esperada en la mayoría de los países latinoamericanos; las consecuencias son drásticas en cuanto a condiciones laborales precarias y de exclusión de trabajadores.  
El empleo en una encrucijada: ¿Hacia la precariedad, la economía social o la sociedad del conocimiento?
Tal sociedad de la precariedad no representa más que una cara de las consecuencias de la decadencia de la industria; otras consecuencias son el incremento de los servicios y el cambio de la estructura de las ocupaciones. El desmoronamiento de actividades rurales liberó una porción creciente de trabajadores que no consiguen insertarse en actividades que normalmente ofrecen un contrato o un salario.
La sociedad del conocimiento y la referencia obligada a la sociedad industrializada
Hace mas de 30 años los sociólogos comenzaron a tratar de identificar, delimitar y renombrar transformaciones que tenían lugar en la sociedad industrial, así mismo anunciaron el agotamiento de esa sociedad fundada en el trabajo industrial asalariado, delimitado por las organizaciones de trabajadores y por un Estado.
Las transformaciones globales e interdependientes: hacia una nueva diferencia social
Una característica es el insistir en una multiplicidad de transformaciones, todas interdependientes, independientemente del trabajo de su organización, contenido, estatus cultural en la sociedad, influencia del desarrollo de tecnologías, comunicaciones, información; de la internacionalización del producto.

REFLEXION
Todas las sociedades no solo las industrializadas tuvieron cambios fundamentales, la incorporación de la producción empresarial a nivel mundial de intercambios económicos y tecnológicos  implantó enormes transformaciones continentales, nacionales y locales.
El trabajo es uno de los principales factores de las entidades colectivas así como individuales, por igual manera una adecuada producción de conocimientos se vuelve fundamental para un buen desempeño de estado.
En el sector formal el subordinado cuenta con salarios altos, estabilidad en el empleo y seguridad social en el empleo por lo contrario del sector informal los subordinados no cuentas con ninguna de las condiciones anteriores.
Las sociedades del conocimiento son altamente autorreflexivas y autotransformadores pero a la vez suelen ser quebrantables, por lo que rezagan a las sociedades industrializas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Plan de vida y carrera.

Plan de carrera

Como gestores de Recursos Humanos, una adecuada planificación de Recursos Humanos nos llevará en numerosas ocasiones a la necesidad de planificar carreras profesionales. Pero los Planes de Carrera hay que entenderlos desde una vertiente individualizada y no colectiva, ya que sus repercusiones afectan en el plano individual a un empleado en concreto. Por tanto, no todos nuestros empleados estarán preparados o poseerán los requerimientos necesarios para implicarlos en un proyecto de estas características, ya que requiere de éstos que adquieran un elevado compromiso con los objetivos de la organización, alienando los suyos propios a estos.

Además, en las empresas existe preferencia por dirigir sus miradas hacia dentro a la hora de promocionar a empleados hacia puestos directivos, ya que implica un avance en el desarrollo profesional y suelen estar acompañadas de incrementos retributivos. En estos casos, también se considera imprescindible poseer una planificación previa de las carreras profesionales de los empleados.
Al hablar de Planificación de Carreras, no se debe pensar únicamente en impartir formación a un colectivo concreto de empleados, sino que tiene un marco más global, un abanico temporal a más largo plazo y mayor alcance que la formación. Por tanto, deberemos tener muy claro qué personas serán las más idóneas para el diseño de Planes de Carrera concretos, de modo que tengan una predisposición adecuada para afrontar un reto de estas características.

Desde la perspectiva organizacional, la planificación y desarrollo de los Planes de Carrera son una parte integrada de la gestión de los recursos humanos, más concretamente de la gestión preventiva de los recursos humanos. Se trata de una estrategia que ayuda a la eficiente asignación de las personas en futuros puestos de trabajo, planificando el orden y los movimientos de los individuos en la organización.

Se puede entender por tanto, que se trata de un proceso sistematizado de diseño e implantación de objetivos que permitan alcanzar la estrategia de la empresa y, a la vez, que permita a los empleados alcanzar sus objetivos profesionales y personales. De este modo, se lograría coordinar los deseos individuales con las necesidades de la organización.

martes, 17 de mayo de 2011

Entrevista (evaluacion por competencias)

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.



ž  Nombre: José Luis Ramírez Gutiérrez

ž  Edad: 22

ž  Nombre de la empresa: Amatech

ž  Puesto: RVT (Representante de Ventas por Teléfono)

ž  Tiempo laborando: 1 año 2 meses.



ž  Nombre: Maribel Beatriz Pérez Pérez

ž  Edad: 22

ž  Nombre de la empresa: Amatech

ž  Puesto: RVT (Representante de Ventas por Teléfono)

ž  Tiempo laborando: 1 año



ž  ¿Cuáles son los objetivos y metas de la organización en la que labora?

Ø  Ser un contac center que brinde servicios de calidad para satisfacer a los clientes.

Ø  Satisfacer al cliente con un buen servicio.


ž  ¿Cómo contribuye usted al logro de las metas y objetivos?

Ø  Realizando mi trabajo correctamente y realizando el máximo de ventas. Dependiendo en la campaña en que se encuentre.

Ø  Ser lo más productivo posible vendiendo el mayor numero de paquetes.


ž  ¿Cómo evalúan su desempeño laboral?

Ø  Midiendo la calidad de mis llamadas y el numero que realiza al mes.

Ø  Mediante cursos y programas, que al final de estos son evaluados.


ž  Esta evaluación es utilizada para algún tipo de promoción o incentivo

Ø  Si, por que recibe bonos adicionales.

Ø  Si, por que obtenemos bonos.

ž  Conclusión:

Ø  Los subordinados de Amatech se enfocan más hacia una misión, lo que ellos buscan es la satisfacción del cliente, midiendo su desempeño mediante un semáforo q marca la eficiencia de sus ventas y el trato hacia el cliente, ya que de esto depende para que se le sean otorgados incentivos.

miércoles, 11 de mayo de 2011

EVALUACION POR COMPETENCIAS

EVALUACION POR COMPETENCIAS 
Presenta un desafío de por sí a muchos docentes, ya que es necesario transformar una visión de evaluación que no analiza todos los aspectos ponderables o analizables. Sobre el desempeño laboral del trabajador con el propósito de formarse un juicio sobre su competencia a partir de un referente estandarizado e identificar aquellas áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante capacitación para alcanzar la competencia. Se deriva de la especificación de un conjunto de resultados, que determina los resultados generales y específicos.